Esta Guía digital de forasteros es una lista no exhaustiva de recursos digitales que pueden ser de utilidad para quien se dedique a la historia en la era digital. Se actualiza constantemente.
¡Fundamentales!
👉🏽 The Programming Historian. Es un sitio de publicación continua que difunde tutoriales para el uso y construcción de herramientas digitales, técnicas computacionales y flujos de trabajo. Un proyecto iniciado en 2008 por William J. Turkel (ver su página académica) y Alan MacEachern (ver su página académica) (Western University, Canadá). Después de la salida de Turkel, Adam Crymble se ha encargado de mantener la continuidad del proyecto con un gran equipo internacional de colaboradores. Actualmente, The Programming Historian cuenta con versiones en inglés, español, francés y portugués. Web | inglés | español | francés | portugués
👉🏽 The Index of Digital Humanities Conferences. Compilación exhaustiva de los contenidos de 494 congresos sobre humanidades digitales, o humanidades computarizadas, llevadas a cabo entre 1960 y 2020 en 86 países alrededor del mundo. Se consignan autores (8,429), títulos de las ponencias (7,113), temas y, en ocasiones, resúmenes. Preparado por un equipo coordinado por Scott B. Weingart (blog) y Nickoal Eichmann-Kalwara (Web) y en el aspecto técnico por Matthew Lincoln (Web). Hay información que aún no se ha indexado pero está contemplado que se haga, como la relativa a los 16 eventos que tuvo la Association for History and Computing entre 1986 y 2005, entre otras. Web |
Archivos y bibliotecas
Catálogo de protocolos del Archivo General de Notarías de la ciudad de México; Fondo Siglo XVI y Colección Siglo XVII. Proyecto coordinado por la Dra. Ivonne Mijares Ramírez (Instituto de Investigaciones Históricas – UNAM, México), es el primer instrumento de consulta completo del fondo del siglo XVI y la Colección del siglo XVII. Permite búsqueda en las fichas del catálogo, resumen de los protocolos y, en el caso del Fondo del siglo XVI, la referencia de las imágenes digitalizadas (mas no su visualización). Web Siglo XVI | Web Siglo XVII
Europeana Collections. Es una plataforma sostenida por la Unión Europea que recoge material digitalizado de varios archivos, bibliotecas y museos de Europa. Web | Web anterior | Twitter
Internet Archive. Es una biblioteca digital fundada en 1996 que archiva sitios web y otros artefactos culturales en formato digital como libros, textos, imágenes, grabaciones de audio, videos y programas informáticos. Web | Twitter
Library of Congress. La Bilioteca del Congreso de los Estados Unidos cuenta con una amplia colección digital. Web | Twitter
PARES. Portal de Archivos Españoles. Web | Twitter
Centros de Historia Digital
Roy Rosenzweig Center for History and New Media. Es un centro fundado en 1994 por Roy Rosenzweig (1950-2007) en el Departamento de Historia de la Universidad George Mason (Fairfax, Virginia, EU). Se ha dedicado a desarrollar programas informáticos de libre uso y código abierto (Zotero, Tropy, Omeka), adecuados para la investigación y la docencia en historia. Asimismo, ha desarrollado colecciones digitales, recursos para docencia y proyectos de investigación colectivos. Web |
The Virginia Center for Digital History (VCDH). Es un centro fundado en 1998 con la intención de buscar nuevas formas de difundir el conocimiento histórico en Internet para el gran público, estudiantes y académicos. Posee una amplia colección digital de diversos temas históricos. Web |
Herramientas digitales para la investigación histórica, docencia y difusión
GitHub. Es una plataforma de desarrollo colaborativo (forge) que utiliza el sistema de control de versiones Git. Se utiliza sobre todo para el desarrollo de código de programas informáticos, pero también sirve como base para proyectos de publicación colaborativa como The Programming Historian. Web | Twitter
Pandoc. Es un convertidor universal de formatos de archivos de texto, de uso libre y código abierto, desarrollado por el filósofo John MacFarlane en el lenguaje de programación Haskel. Por ejemplo, permite obtener archivos .html
, .doc
, .tex
, .odt
y .pdf
entre otros, a partir de un archivo de texto plano (.txt
) al cual se le ha aplicado un marcado con la sintaxis del lenguaje Markdown o con la de GitHub Flavored Markdown Spec. Pandoc funciona utilizando la Interfaz de Línea de Comandos. The Programming Historian en español tiene un sencillo tutorial de introducción a su uso. Web |
Tropy. Es una herramienta de licencia gratuita y código abierto que permite recolectar y organizar imágenes fotográficas obtenidas durante la investigación (i.e. fotografías de documentos de archivo), e incluir información, notas y etiquetas. Desarrollado por el RRCHNM. Web |
Voyant Tools. Es una herramienta basada en web que permite el análisis de corpus mediante diversas visualizaciones de datos. Web |
Zotero. Es un gestor de referencias digital de libre uso y código abierto. Permite recolectar información de diversas fuentes (bibliográficas, hemerográficas, documentales…), organizarla y generar citas y bibliografías en diversos sistemas de citas. Fue desarrollado por el RRCHNM. Web |
Proyectos de Historia Digital
Los proyectos están agrupados por áreas geográficas de interés.
América y mundo atlántico
Cajas de la Real Hacienda de la América española, siglos XVI a principios del siglo XIX. Contiene la documentación de las cajas reales de Nueva España, Perú, Alto Perú, Chile, Río de la Plata y Ecuador. Se basa en el gran proyecto pionero de recopilación de series históricas de la hacienda de antiguo régimen iniciado por Herbert Klein y John J. TePaske, y fue retomado para su digitalización por el Dr. Carlos Marichal del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, donde fue desarrollado este proyecto. La buena noticia es que las cuentas de las cajas de real hacienda están vaciadas a hojas de cálculo que se pueden manipular de muchas formas. La mala es que necesitan un trabajo previo de limpieza y estructuración de datos,. Aún así promete mucho a quien se decida hacer un buen macroanálisis. Web |
Viajes esclavistas | Slave Voyages. Aloja un conjunto de bases de datos sobre el tráfico transatlántico e interamericano de esclavos de origen africano. El proyecto es producto de décadas de investigación individual y colaborativa. Desarrollado por Emory Center for Digital Scholarship, tiene la posibilidad de consultarla en inglés, español y portugués. Una excelente reseña del sitio (en español) es la de Silvestre Zepeda Ferrer en el blog de la BDCV (leer). Web | Twitter
Estados Unidos
Digital Harlem. Everyday Life 1915-1930. El sitio es parte de un proyecto colaborativo sobre la vida cotidiana del barrio neoyorquino a lo largo de quince años. Se centra en la gente común a partir del análisis de fuentes judiciales y periódicos editados por afrodescendientes. Su base de datos permite recuperar información a partir de acontecimientos, lugares y gente, y toda esa información está georreferenciada en un plano de Harlem. Cuenta con una maravillosa colección de fotografías. El proyecto fue desarrollado en la Universidad de Sydney, Australia, por Shane White, Stephen Garton, Graham White y Stephen Robertson (Twitter), más un equipo de colaboradores. Cuenta con un blog mantenido por Robertson. Web | Weblog | Twitter
Railroads and the Making of Modern America. El proyecto documenta y muestra el fuerte impacto social que causó el aumento de las vías de ferrocarril en el siglo XIX. Dirigido por William G. Thomas III, el proyecto está basado en la Universidad de Nebraska-Lincoln. Web |
Europa y mundo atlántico
Cartografía atlántica, siglos XVI-XVIII. Colección de mapas, planos y otros recursos visuales de puertos y líneas costeras. Proyecto realizado por el Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) en colaboración de el Institut Français. Web |
La Escuela de Salamanca. Una colección digital de fuentes y un diccionario de su lengua jurídica-politica. Obras de los siglos XVI y XVII que resultan de suma importancia para el estudio de la historia del derecho y las instituciones en la Península e Indias. Contiene obras como la Política de corregidores de Castillo de Bobadilla; las Treinta proposiciones de Las Casas; el tratado de Confirmaciones reales de encomiendas, de Antonio de León Pinelo, entre otras. La edición digital sigue las normas de marcado de textos XML-TEI, y permite ver en línea distintas versiones de los textos además de obtener diversos archivos de los mismos para su análisis y procesamiento digital. Es un proyecto de la Academia de Ciencias y Literatura de Maguncia (Akademie der Wissenschaften und Literatur Mainz), dentro del marco del programa de proyectos de investigación de larga duración, financiado por la Unión de Academias de Ciencias Alemanas (Union der Akademien der Wissenschaften), con la colaboración de la Goethe Universität de Francfort y el Instituto Max Planck para la historia del derecho europeo. Web |
Gran Bretaña
The Proceedings of the Old Bailey. London’s Central Criminal Court, 1674 to 1913. Edición digital del corpus de impresos de los procesos criminales juzgados en la corte criminal de Londres a lo largo de 239 años. Es un excelente ejemplo de digitalización de archivos históricos pues cuenta con la transcripción completa de los juicios, motores de búsqueda y aplicaciones para la visualización de datos. Web | Twitter
Trading Consequences. Web |
México
Biblioteca Digital del Pensamiento Novohispano. Es un proyecto que publica ediciones críticas de textos impresos y manuscritos creados en la Nueva España en el siglo XVII. Dirigido por el Dr. Ernesto Priani de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Web |
Digging into Early Colonial Mexico. Es el sitio de un proyecto que lleva a cabo el análisis computarizado de las Relaciones Geográficas de la Nueva España (Ver Wiki). Basado en el Departamento de Historia de la Universidad de Lancaster (Reino Unido), cuenta con participación del Museo del Templo Mayor (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México) y del Instituto de Ingeniería y Sistemas Informáticos de la Universidad de Lisboa (Portugal). Web |
Power of Attorney in Oaxaca, Mexico. Native People, Legal Culture, and Social Networks. Es un proyecto dedicado a construir una geografía de la cultura jurídica de los pueblos indígenas de Oaxaca mediante mapas digitales y otras visualizaciones El proyecto es dirigido por la Dra. Yanna Yannakakis de la Universidad de Emory (EU). Web |
Relación de Michoacán. Instrumentos de consulta. Es un sitio alojado en El Colegio de Michoacán (COLMICH) que permite explorar el contenido de la Relación de Michoacán, atribuida a fray Jerónimo de Alcalá (ca. 1540). El proyecto fue dirigido por la Dra. Claudia Espejel, del Centro de Estudios Históricos del COLMICH (Michoacán, México). Web |
The Pronunciamiento in Independent Mexico, 1821-1876. Este proyecto, dirigido por el Dr. Will Fowler, es una base de datos de los textos completos de los pronunciamientos, planes, manifiestos y demás escritos que acompañaron los alzamientos armados y las grandes mudas políticas en el México del siglo XIX. Los textos de la base de datos tienen un motor de búsqueda. Basado en la Universidad de St Andrews (GB), tuvo el patrocinio del Arts & Humanities Research Council. Web |
Redes y Asociaciones de humanidades digitales
Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). La asociación, fundada en 2013, es “una comunidad abierta cuyo objetivo es promover la investigación, trasmisión y difusión del conocimiento en el campo de las Humanidades Digitales, tendiendo puentes entre distintas disciplinas y líneas de investigación.” Web | Twitter
Red Colombiana de Humanidades Digitales. El sitio web difunde proyectos, noticias y eventos de HD. Cuenta con un blog, “Cultura y bits”. Web | Twitter | Blog
Red de Humanidades Digitales (RedHD). Iniciativa académica que inició en 2011, está basada en México pero con alcances regionales e internacionales. Web | Twitter | YouTube